Powered By Blogger

domingo, 11 de octubre de 2015

Entrevista




De lluvia y de tangos


Por Ana María Gómez Vélez, especial para GACETA




El escritor rompió su silencio. Natural de la Isla de Buenaventura, Medardo Arias Satizábal acaba de publicar la novela 'Que es un soplo la vida', en la que lleva al lector a través de ese viaje hacia la creación que es la vida entera de Carlos Gardel y su viaje final hacia la tumba.
En Cali, la Fundación Hispanoamericana hará presentación de la obra el jueves 13 de diciembre, a las 7:00 p.m. Antes de regresar, habló de este nuevo libro.

-Hay mucho de su natal puerto en la lluvia que acompaña toda la vida de Gardel en esta novela

-Es necesario entender que para los nacidos en la costa del Pacífico colombiano, la lluvia es también otro instrumento musical. Nada se compara a la música nocturna de la lluvia sobre los techos de cinc. Es un verdadero arrullo. La lluvia está unida a toda mi vida. Todavía, cuando regreso al puerto, mi madre ha conservado para mí una habitación cercana al arrullo de la lluvia. Ahí vuelvo a sentir esa música que me acompaña desde la niñez, la misma lluvia de mis padres y abuelos, la que acompañó el retorno de los restos de Carlos Gardel en 1936, en la búsqueda de un barco con destino Montevideo.

-¿Por qué Carlos Gardel? ¿Qué lleva al tango a una persona que ama la música del Caribe?

-Su pregunta es discriminatoria e inocentemente peligrosa. No se puede olvidar que por tratar de homologar una sola cultura en el mundo, Hitler por poco acaba con todo un pueblo. No creo en las culturas unitarias o totalizantes. El mundo de hoy tolera más las fusiones que ayer, el sentido de lo plural artísticamente hablando. Sería como preguntarles a los nuevos escritores de Jamaica por qué les importa tanto el mundo de los celtas y sus leyendas. El que abracemos una cultura determinada, musical en este caso (la del Caribe), no comprende necesariamente el rechazo a otras.

En lo que respecta al tango, siempre he encontrado en esta expresión mucha poesía, una aproximación llena de lugares comunes y muchas veces desgraciada sobre el nacimiento de las barriadas del sur de América, de su existencia como conglomerado urbano moderno, pero de todos modos valiosa. Bastaría citar los poemas-tangos de Santos Discépolo, una obra maestra como 'Cambalache', por ejemplo, para entenderlo, o volver a la 'Milonga de Jacinto Chiclana', de Borges.

Los textos de Roberto Arlt, Felisberto Hernández y Jorge Luis Borges, para mencionar sólo algunos autores destacados, convergen en distintas épocas en lo que Manuel Mejía Vallejo denominaría 'Aires de tango'.

-¿Acaso hizo usted un convenio con algunos escritores para retomar a Carlos Gardel, como en su época lo hicieron los miembros del 'Boom' latinoamericano para escribir sobre los tiranos?

-Tengo escaso contacto con escritores, así que mal podría tener convenios con ellos. Por primera vez en mucho tiempo estoy haciendo exclusivamente lo que me gusta: leer y escribir. Durante mi tiempo de residencia en los Estados Unidos he leído todos los libros que antes no había podido leer; estoy centrado en la tarea periodística y en la literatura. Soy cronista de Terra', el portal de internet, en el canal de Estados Unidos, mantengo una columna semanal en el diario 'Hoy' de Nueva York y también me solicitan corresponsalías para revistas estadounidenses y colombianas. Ello, sumado al hecho de que en el momento avanzo en la escritura de dos novelas de largo aliento, ocupa todo mi tiempo profesional.

-No explicó por qué escogió a Carlos Gardel...

-AI fondo de la vida prostibularia del puerto de Buenaventura, de La Pilota, su famosa zona de tolerancia, llamada así en honor a la mujer de un piloto o práctico está el tango, mucho antes que la música caribeña. Tengo memoria de viejos sitios de tango en Buenaventura, todos con retrato de Gardel al fondo: el 'Bar Magaldi', uno de los más antiguos, llamado así en homenaje a Agustín Magaldi; 'Aurora', un viejo amanecedero de marineros en La Pilota, donde también se danzaba aquello de "qué bien se baila sobre la tierra firme/ mañana, al alba, tenemos que zarpar...". Y los ya desaparecidos cafés como 'El Volga', 'Brístoí', 'Luna Park' y 'Pilsen', sitios todos con su traganíquel Wurlitzer, donde tronaba el tango a toda hora. De ellos recuerdo, a retazos, tangos como 'Yira, yira', 'Volver', 'Uno', 'La pastora', 'Cambalache', y quizás el más bello, 'Niebla del riachuelo', donde se habla de los barcos carboneros, vapores que ya no existen.

La afición por los tangos en Buenaventura era más que todo de gentes llegadas del interior, paisas comerciantes, desarraigados de la primera violencia y, desde luego, de esa comunidad internacional en tránsito que conforman siempre los marineros. El compositor del himno de la isla, 'Mi Buenaventura', Petronio Álvarez 'El Cuco', era reconocido también como 'El Gardel del Puerto', pues en sus guitarreos nocturnos junto a 'Caballito' Garcés y el joven Tito Cortés, el cantor de 'Alma tumaqueña', interpretaban también 'Cuesta abajo' y todos esos tangos que llegaban ya en discos, a través de la radio, en el cine.

Pero una razón poderosa me llevó a escribir una novela con Gardel: saber con certeza, a través de una noticia de prensa fechada en Buenos Aires, hace diez años, que el cadáver de Carlos Gardel estuvo en el puerto de Buenaventura en 1936, a la espera de un barco con destino Montevideo, misión que debió cumplirse a través de Nueva York, cruzando el Canal de Panamá, hacia el Atlántico, pues no fue posible hallar el barco que bajara por todo el Pacífico, diera la vuelta en el Cabo de Hornos y buscara el estuario de la Plata. Otra opción, descartada, era la de llevar el cadáver desde Buenaventura hasta los puertos chilenos de Valparaíso, Arica, Viña del Mar o Puerto Mont, pero ello hubiera significado otro peregrinaje, por tierra, hacia el interior de la Argentina.

-¿El poeta que acompaña el cortejo fúnebre es un fantasma? ¿O es su 'alter ego'?

-El poeta es un pretexto para colar en la historia a un representante de esa generación casposa de románticos solemnes, altisonantes, que desgraciadamente convirtieron a Colombia en un supuesto 'país de poetas'. Dicen que el Maestro Valencia aseguraba que en Colombia el que no es poeta, es 'hijo e'poeta'. Mas, ya seriamente, la novela argumenta otros homenajes a poetas que de alguna manera fueron protagonistas del tiempo gardeliano: León de Greiff, el 'Tuerto' Luis Carlos López, Álvaro Mutis.

-¿De verdad siente "que veinte años no es nada"? ¿Que "es un soplo la vida"?

-Sí; puedes hacer el experimento. Cierra los ojos, los abres, y te das cuenta que atrás, de pronto, ha quedado toda la infancia, un reguero de amigos vivos o muertos, amores que se fueron, como 'Espumas', esa obra maestra de Jorge Villa-mil, calles que ya no existen, lugares que nunca más volviste a transitar. El mundo cambia, como ese soplo que es la vida.

-¿Viajó usted a Puerto Rico y a Nueva York para reconocer los lugares donde estuvo el cantor?

-Visité Puerto Rico en el verano de 1998. Aunque para mi estada hice un anclaje en Bayamón, pude visitar Santurce, Río Piedras, Mayagüez, el viejo San Juan y, fundamentalmente, Ponce. Esta última ciudad, donde Gardel brindó varios conciertos, es como la Popayán de la isla, con una arquitectura bellísima conservada en las viejas casonas de estilo español que otro día fueron de los propietarios de ingenios. Ponce es una ciudad culta, con historia, tiene bellísimos teatros y viejos hoteles. Tuve la suerte de alojarme ahí en lo que va quedando del viejo hotel donde recaló Gardel con sus guitarristas.

En Manhattan es fácil seguir la ruta de Gardel; el lugar donde vivió, el sitio donde estaban las oficinas de la Paramount, con la que hizo sus películas, los lugares italianos que frecuentaba. La memoria de Gardel está viva en Nueva York, ciudad donde perviven sitios donde se va a bailar tango. Exclusivamente.

En la novela 'Que es un soplo la vida' Arias Satizábal crea imágenes que son magia pura, sueños, cine. Como las del hombre perdido entre pañuelos o las de aquellos baúles con cartas borrándose bajo el agua. Da al texto ese tempo y esa cadencia inasibles que sólo logra la nostalgia mezclada con los tangos. Y como música de fondo que acompaña toda la melodía de la obra: la lluvia. G
• GACETA •




viernes, 13 de agosto de 2010

La intimidad de un poeta



La intimidad de un poeta
Publicado en el Q'hubo Cali página 14
Santiago de Cali, viernes 13 de agosto de 2010 / año V / Número 1.720
ISSN 1900-5326

Publicado en la edición de papel.

sábado, 31 de julio de 2010

Medardo Arias Satizábal. De Nueva York a Cali. Lectura de poemas. Julio 29, 2010. Bienvenido a Cali.


De Nueva York a Cali



Recital de Medardo Arias este jueves en Comfandi

El jueves 29 de julio de 2010 a las seis de la tarde, se cumplirá el recital de poesía de Medardo Arias Satizábal, en la sede de Comfandi Cali, ubicada en la Calle 8 con carrera sexta, por invitación de la Fundación de Poetas Vallecaucanos, que preside Amparo Romero Vásquez.

Arias regresa a la ciudad después de 12 años de ausencia, tiempo en el que vivió en los estados de Nueva York y Connecticut. Es columnista de EL PAIS y ahora corresponsal en Colombia de los diarios Identidad Latina, de Hartford y El Aguila, del Valle del Hudson, en Estados Unidos.

Ver la nota completa: NTC... POESÍA 


REGISTROS del EVENTO por NTC …VER:
Medardo Arias Satizábal. Lectura de poemas. Julio 29, 2010.
http://fdpv.blogspot.com/2010_07_30_archive.html
Allí: detalles del evento: textos, fotografías, videos, audios, enlaces, ...

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Modelo 50. Panorama de poetas colombianos nacidos en la década de 1950



Compilación de Fernando Herrera Gómez, publicado por la Editorial de la Universidad de Antioquia en julio de 2005.

Texto de la contraportada: Modelo 50 es un panorama de la poesía escrita en Colombia por autores nacidos entre 1950 y 1959, y hace parte del balance obligatorio que se realiza al traspasar ciertas fechas: a los cincuenta años ya se tiene una obra, sea ésta escasa o abundante.
¿Qué hay de común entre estos escritores? Si bien no conforman lo que se llama en términos literarios "una generación", pues son voces diversas, es un grupo que ha presenciado o experimentado una larga serie de hechos históricos y de cambios sociales ocurridos en estas cuatro o cinco décadas, en los ámbitos nacional, latinoamericano y mundial.
Todos  esos hechos y transformaciones -sin olvidar, claro está, cada vivencia particular- constituyen la porción de historia de la que esta generación ha sido testigo cercano, y esta experiencia conforma lo que podríamos llamar la sensibilidad de una época, la cual es posible percibir al considerar en su conjunto la significativa muestra aquí reunida.

De Medardo aparece su reseña biográfica y tres poemas: Razones para estar vivo, Ángel de la guarda y Quiero saber a dónde van.








jueves, 19 de noviembre de 2009

Medardo Arias Satizábal y su madurez poética


Tomado del libro Verbum poetas colombianos, Amparo Romero Vásquez, Fundación de Poetas Vallecaucanos, 2002, Cali, Colombia, pg. 41 - 51


Medardo Arias Satizábal y su madurez poética


Por Amparo Romero Vásquez

"En época de tribulaciones la poesía
se presenta al espíritu como un desagravio"
OCTAVIO PAZ
MIENTRAS VIVIMOS encontramos en los libros riquezas desconocidas. Así estudiando los múltiples rostros que ellos encierran, todos sus infortunios y noches venturosas,  voy definiendo estas páginas donde el acontecer poético de  Medardo Arias Satizábal es una adivinación serena, una dialéctica donde el oficio de hacer versos es el destino más elevado para quien lo ejerce convencido de esa voluntad de su ser, del valor de sondear la mirada y el descubrimiento de la clave que encierran las palabras. Estas lecturas me han llevado a comprender que su destino indudablemente es la poesía. Hay en ella una plenitud, una proyección  constante donde crea sus símbolos, plasmando los grandes vacíos que va dejando en él esta época vertiginosa.
Su obra está fuera de lo polémico y lo oscuro. Hay una  emoción en la metáfora, una intensidad en su monólogo que  nos revela su madurez poética, donde está implicada su historia.
¿De qué más puede hablar el poeta, si el hilo de la trama es  ineludible y misterioso?
El poeta Medardo Arias no pretende asombrar ni inventar; escribe desde lo más profundo, haciéndonos partícipes de su identidad y de su mundo absoluto. Porque el recuerdo, el tiempo, sus ancestros, merecen ser nombrados, demostrando con ello que el lenguaje puede crear un universo propio y significativo, donde la búsqueda es la clave. Piensa y sueña conformando así su propia visión poética, con un idealismo capaz de establecer un orden a su fantasía, como una fórmula mágica donde lo esencial es su júbilo, su conciencia, su destino.
Hay un hilo que va tejiendo la unidad poética, un niño que camina entre brumas y maderas, con su cometa de colores atravesando los potreros, y el tiempo atrapando la nostalgia. Un preciosismo en los detalles, una sensibilidad que abarca los colores, el tacto, las luciérnagas, los barcos, la noche con su risa de ángel o su carcajada de murciélago. El mar como un fantasma, como un viejo amigo sembrando la victoria o la derrota en sus zapatos sieteleguas.
El amor con sus certezas, la constante de su padre en la hondura del mensaje, el abuelo en la musicalidad del verso, la presencia de la madre perfumada de alhucema, la voz de los hermanos como faros en las charcas.
El sol, los alcatraces, las gaviotas en su oficio de  perpetuar los ojos tristes de los peces, el grito de los muelles. Y un hombre preguntando por las cintas y las frutas, por el trompo que danzaba como un loco en la punta de su dedo. Surcando la palabra el sabor que dejó el mar entre su risa de muchacho que se bebe la luz gastada de los barcos, entre los viejos mercaderes que trafican con la noche.
Va indagando sobre sus orígenes, rescatando oficios, objetos, tareas cotidianas. El gesto que zigzaguea en los retratos, la naturaleza que teje la leyenda del tigre y de la ardilla, la muerte que ríe desde las funerarias acostumbradas al viejo llanto de los cristos.
Todo está allí con su lumbre y su ceniza. El tren con su silbido rasgando la montaña, las fragancias, los cuartos las voces y la casa, que aún siguen de fiesta, la lluvia y el relámpago contándoles sus secretos a los muertos, los antepasados, anunciando nuevas lunas desde sus abismos, y un ángel agotando su risa en las axilas insomnes de la noche.
Toda adivinación cumple su misterio, y todo destino tiene su propio rostro, su mirada más honda. El poeta cumple su propósito más profundo, el testimonio de una obra donde día tras día los grandes sueños se hacen una realidad palpable, una cotidianidad que traduce su vocación, su sentimiento y su dominio de la palabra.
Su conducta poética se justifica a partir de su unidad, del encantamiento y de la invención de la metáfora. Con la sustancia de la imagen se elabora y se nutre, con su pluralidad crea un orden, y con su idealismo equilibra simetrías, logrando así un elogio constante a la existencia misma.
Fiel a su carácter más esencial, con ese poder inscrito internamente para vadear la palabra, el derecho de trabajar consigo la gracia de sentirse tocado, participa en la afirmación del gozo que le producen las notas de un armonio, el péndulo que anuncia que finalizó la caída de la lluvia de fuego sobre el pueblo más amado, son unas de las tantas razones de su lenguaje inevitable, de lo auténtico que expresa frente a esa profunda visión de una historia que le llega desde un reino que reivindica, desde el ámbito de la ausencia, palomas con sus ojos quemados, las prendas blanquísimas oteándose con el viento salobre, el destello de un grito y un orden nuevo para la fábula de un circo, trapecistas inalterables deshojando la mies, interrogando verdades como quien aporta una luz, un sentido real a su corazón que adivina el instante y la sombra, imágenes que acumulan su concepción, su metafísica, hasta su silencio, porque entre los viejos barcos, las bahías y el gastado monólogo de los pájaros moribundos está él, dando la posibilidad de su destreza para anudar la visión del mundo que lo circunda, buscando los fantasmas de sus puertos en otros puertos, intimando con lo suyo, atreviéndose a saber de las maravillas de otras aguas, invocando fragancias y blancuras, la ductilidad de su oficio, la absoluta entrega de subvertirla raíz para que ningún hilo quede suelto.
Hábil en su ejercicio de escribir, se obliga para alcanzar la plenitud, para nacer y bautizarse en su devenir, en el idealismo de su contexto, aceptando su condición inapelable y rigurosa de experimentar la palabra, hacerla suya, y asemejarse en su vocación al que siembra la vid para la conquista de su elíxir.
Caminando con su virtud o con su karma, como bien lo diría algún profeta olvidado, el poeta es donador de su júbilo, de la cuantificación de su equilibrio, del salmo que anuncia expectante ante la gran aventura de escribirse. Vigilado por algún náufrago, con sus redes a estribor, desde cualquier mar u orilla posible escribe el poeta de lo que le pertenece de su historia, de todo aquello que ve por el pequeño agujero de la cerradura, y del indomable recuerdo, atinando siempre en una afirmación fundamental y decible; quien participa de la existencia se hace responsable de su derecho a la libertad, exigencia que no claudica, que incesantemente está allí, entera o fragmentada, pero lejos de cualquier adverso, exigiendo comprometerse para no sucumbir.
El tiempo puede romperse, indudablemente esa es la realidad, la palabra continuará y dejará su trazo, será la invitación a atreverse, a aniquilarse o a perpetuar ese hacer y ese decir del cual particularmente urgimos.
Le queda al poeta, para su salvación o para perderse irremediablemente, el gran reto: la página en blanco, emoción o locura, una suerte de palabras espléndidas o vergonzosas para muchos, pero siempre condicionadas a la trama, a ese azar, o a ese numen esquivo y difícil, a ese entorno de hundimiento y grandes intensidades. Magia o albur, inspiración o destreza, en cualquiera de los casos la página en blanco llama y encierra, acoge y libera, lleva al que cierne en ella sus caudales a los parajes más insospechados, prepara al poeta para entrar en el acertijo y descubrir la primera palabra, obligándose si es preciso a tejer y destejer su caos, su geografía de ríos, su quejumbre y su azogue, la ebriedad y ese deseo de morirse dulcísimamente como mueren los pájaros.


Entre mercaderes
Mañana, iré a contar monedas sucias con los beduinos;
me haré anunciar, primero,
frente a sus tiendas
donde arde un fuego de mentiras.
Me escurriré hasta la piedra milenaria
donde afilan sus cuchillos;
después, entonces,
trotaré en sus caballos,
aguijonearé mis espuelas
en la rosa de los vientos...
Mañana, insultaré el trapo de sus cabezas,
libaré con ellos junto a los viejos pozos
frente a la cisterna agotada del sueño.
Mañana, contaré monedas sucias con los beduinos;
me asustará su risa desdentada,
el benjuí de sus trajes talares,
 pero, contaré monedas sucias con los beduinos... 

Lenguas

Confusión de lenguas
 en el sereno tibio del puerto;
 bolero antiguo, girando,
desde el humo de la infancia.
Los barcos se fueron
y no es cierto que la lluvia
traiga pestes del pasado.
Detrás de los pasos,
nadie sabe del truhán que muere
con una gardenia florecida en el pecho;
nadie, puedes tener la seguridad,
 sabe de los hijos bastardos
de los marineros.
Los barcos atracarán
 en la fábula despintada
de las cantinas;
mis hermanos gastan
—rueca de ronquidos—
 la respiración del ancestro.
Esta casa huele a ruidos,
a agua de Florida,
 a mi abuela endomingada
camino de la iglesia. 

Retorno

Reconstruí el ademán del abuelo
dando pan dulce a las gaviotas;
 fui con mi hijo hasta el muelle blanco
habitado por jaibas azules
 para repetir, veinte años después,
aquel gesto bíblico de repartir
 alimento a las aves silvestres.
Mi hijo reía viendo aletear
 encima de su cabeza,
 afinó el oído para sentir,
 adentro,
como un pálpito salitroso,
 el grito agudo de los alcatraces.
 No entendió que era mi nieto
 yo, su abuelo,
 una tarde de gabarras endomingadas
 cuando las mujeres despedían a los soldados
 camino de la guerra,
 con pañuelos untados de alhucema. 

MEDARDO ARIAS SATIZÁBAL

Nació en Buenaventura, Valle del Cauca, el 31 de mayo de 1956, escritor y periodista.
Ha publicado:
 Testimonio - Poemas – 1984
 Luces de navegación (Poemas, 1987)
 Las nueces del ruido (Poemas, 1989)
 Esta risa no es  de locos (Cuentos, 1992)
 Jazz para difuntos (Novela, 1993)
 Que es un soplo la vida  Novela (2000) Editorial Alcayuela (España)
Premios:
 1992, Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá.
1989, Premio Nacional de Poesía «Luis Carlos López», Universidad de Cartagena.
1987, Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia.
1984, Premio de Poesía Vallecaucana, «Antonio Llanos».
 1982, Premio Nacional de Periodismo «Simón Bolívar».


viernes, 16 de octubre de 2009

Word, Deed and Heart






MEDIA ADVISORY


“Word, Deed and Heart – Palabra, Obra y Corazón”:

Composer and Poet in Dialog and Performance

What: Trinity faculty member composer Douglas Bruce Johnson and award-winning poet Medardo Arias Satizábal will present an evening of dialog and performance based on Johnson’s 2002 song cycle, Palabra, Obra y Corazon. In a unique Spanish-English bi-lingual format, the audience will meet and dialog with the composer, the poet and the performers—in poetic word and musical deed. Distinguished Boston contralto Elizabeth Anker will be joined by performers Janet Dixon-Metcalf, alto flute; Trinity ethnomusicologist Eric Galm, roto-toms; and Douglas Johnson, viola. Conversation between audience and performers will be facilitated in both Spanish and English by Professor Anne Gebelein and International Studies major Melody Mendoza.

When: Saturday, October 4, 2008 ~ 8 p.m.

Where: Goodwin Theater, Austin Arts Center on the Trinity College Campus

Background: Composer Douglas Bruce Johnson met the award-winning Colombian poet and author Medardo Arias-Satizábal, in 1999 when he came to Hartford as his wife, ethnomusicologist and performer Lise Waxer, joined the Trinity music department faculty. A warm relationship soon developed between them, and Arias responded generously to Johnson’s request for some of his poems to set to music. In 2001, contralto Elizabeth Anker asked Johnson for a new composition to present in recital at the Longy School of Music in Cambridge. A selection of Arias’ poems seemed the perfect choice.

The five poems explore several related themes: language, meaning and understanding, the grandeur of the natural world, social justice and responsibility, and human love and renewal. The music is composed for a chamber ensemble of equal voice-ranges, but of radically different sound colors, as a way to explore the vibrant images that Arias’ poetry evokes.

To hear and explore these pieces in a conversational setting with all creative parties present—poet, composer and performers—is a truly rare opportunity.

In August 2002, when Professor Waxer passed away at the age of 37, these poems and their music took on a new depth of meaning. The performance is offered in her abiding memory.

This event is free and open to the public.  For further information please contact Douglas Johnson at 297-2201, or email Douglas.Johnson@trincoll.edu. Access the Austin Arts Center web page at http://www.trincoll.edu/artsattrinity/events.asp



sábado, 12 de septiembre de 2009

Medardo Arias Satizábal recupera a Gardel en su última novela








Que es un soplo la vida (diciembre de 2000) es la segunda obra de este género que da a conocer el autor colombiano residente en Estados Unidos. La novela, de 156 páginas, es una metáfora del culto a la muerte en América Latina, a través del retorno del cadáver del cantor de tangos Carlos Gardel, entre Colombia y Argentina, en 1936.



En Que es un soplo la vida, la existencia del más famoso cantor de tangos del mundo no culmina en el accidente aéreo de Medellín, el Lunes 24 de junio de 1935 a las 3:05 de la tarde. Por el contrario, es el inicio de otra ¿vida¿, la que lleva el cadáver un año después, en 1936, entre los Andes colombianos y el Puerto de Buenaventura, en la búsqueda de un barco con destino Montevideo.



Esta novela fue finalista del Premio Nacional de Novela de Colombia -Ministerio de Cultura- de 1998.


Uno de los jurados, Eduardo Mendicutti, destacó que era "una novela bien construída y escrita; la historia que cuenta la vida de Carlos Gardel desde su nacimiento a su muerte y, en paralelo, el traslado de su supuesto cadáver, es risueña, irónica, ágil y polémica. De prosa eficaz, incorpora letras de tangos a la narración, hasta contagiarla de ese tono arrebatado, tan característico, matizado por la ironía".


Por su parte el poeta colombiano Alvaro Miranda, también jurado del palmarés colombiano, dice al respecto de la obra de Arias Satizábal: "Tiene la capacidad de resucitar a Carlos Gardel para el disfrute de la literatura. El regreso del cadáver a Buenos Aires, tiene que hacerse en la época a través de un viaje por la cordillera colombiana, donde tropieza con sepultureros, taxidermistas, políticos, poetas, clero, alcaldes, tríos y solistas. El drama del viaje tiene un fino humor, pues muchos de los personajes que circundan la obra se hallan frente al mito y lo que esto implica dentro de esa mezcla de folclore e ironía que el autor con mucho tino nos describe".


El juicio crítico del Premio Nacional de Novela de Colombia, expresó finalmente que "esta obra está magistralmente narrada en cada uno de sus capítulos. Desde el primer párrafo, el lector queda atrapado, seducido por la magia verbal y el colorido descriptivo".


Con el auspicio de Gallows Hill Bookstore, los departamentos de Música, Lenguas Modernas, Estudios Internacionales, Estudios Latinoamericanos y el Club Hispano de Trinity College en Hartford, se llevará a cabo la presentación y lectura de un capítulo de esta novela el próximo 8 de marzo a las 4 de la tarde.


El acto tendrá lugar en la sede de Gallows Hill en Trinity College. Para el mes de abril, Southern Connecticut State University, de New Haven, prepara una presentación en su departamento de Español y Literatura.


Otras obras del autor


Medardo Arias Satizábal, (Isla de Buenaventura, Colombia, 1956), publicó en 1993 su primera novela Jazz para difuntos, con el sello editorial Xajamaia, de Santa Fe de Bogotá. Esta obra fue preseleccionada entre 483 novelas de todo el cono sur, por el jurado del Premio Latinoamericano de Novela Pegaso, convocado en 1994 por la Corporación Mobil.
De ella dice el escritor y crítico argentino Noé jitrik: Arias no parece deberle nada al modernismo y sus musicalidades: su prosa es ceñida y económica. Novela polifónica, renuncia explícita y estéticamente a cualquier réplica de la exuberancia, del exotismo o del color local. Los libros de viaje parecen vibrar detrás de su texto, en el registro de la parodia.


Otras obras de su autoría son el libro de cuentos Esta risa no es de loco, Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá -V Centenario del Descubrimiento (1992); De la hostia y la bombilla, el Pacífico en prosa, antología de poetas y narradores de este litoral colombiano (1992); Las nueces del ruido, poesía (Premio Nacional de Poesía Luis Carlos López, de Cartagena de Indias, 1991), y Luces de navegación, Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, editado en 1987.


Como periodista, Arias Satizábal recibió en 1982 el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, de Colombia, en el género Mejor Investigación, por una serie de doce capítulos sobre la historia de la música de las Antillas. Esta pieza periodística apareció en Colombia paralela al Libro de la Salsa del venezolano César Miguel Rondón. Ambos trabajos son considerados pioneros del proceso de teorización de esta música en el mundo.


A la par de su actividad literaria en Hartford, Connecticut, y su participación como conferencista en universidades de los Estados Unidos, Arias Satizábal es corresponsal para Nueva York, de la revista "Cambio", de Colombia, cuyo presidente es el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, columnista del diario "Hoy" de Nueva York y cronista de Terra.com.
Tomado de http://www.terra.com/arte/articulo/html/art4313.htm noticia aparecida en Terra.com en enero de 2001